En un relleno sanitario, la descomposición de residuos orgánicos genera una elevada cantidad de gases de efecto invernadero como el metano (CH₄) y el dióxido de carbono (CO₂). El metano, en particular, es 25 veces más potente que el CO₂ en términos de calentamiento global y se acumula en grandes cantidades en estos sitios, contribuyendo al cambio climático. Además, los compuestos orgánicos volátiles (COVs) y otros gases tóxicos que se liberan afectan la calidad del aire local, provocando problemas respiratorios y cardiovasculares en la población cercana. Estos gases contienen componentes que, al ser inhalados de forma prolongada, pueden ser altamente cancerígenos.
El suelo que rodea y sostiene un relleno sanitario se ve gravemente afectado por la acumulación de residuos y el contacto constante con sustancias tóxicas. Los lixiviados, que son líquidos resultantes de la descomposición de residuos mezclados con agua de lluvia y otros fluidos, se filtran en el suelo y lo contaminan. Estos lixiviados contienen metales pesados, productos químicos y otras sustancias tóxicas que degradan la calidad de la tierra, afectando también a la vegetación y a los cultivos de áreas cercanas. La exposición prolongada a estos contaminantes puede generar alteraciones en los ecosistemas locales y representa un riesgo a largo plazo para la agricultura y la biodiversidad de la región.
El agua subterránea y superficial cercana a un relleno sanitario también se ve afectada debido a la infiltración de lixiviados. Estos contaminantes, al mezclarse con acuíferos, afectan la calidad del agua potable y de los cuerpos de agua circundantes. La presencia de patógenos, químicos y metales pesados en el agua puede derivar en problemas de salud graves, como enfermedades gastrointestinales, hepáticas y renales. Además, la contaminación acuífera es persistente y difícil de eliminar, ya que el agua contaminada continúa transportando sustancias tóxicas incluso después de décadas de haber cerrado un relleno sanitario.
Un Foco Infeccioso y Cancerígeno
Los vertederos no solo representan un riesgo por sus emisiones contaminantes, sino que también son un foco infeccioso y potencialmente cancerígeno para quienes viven en las áreas cercanas. La exposición constante a los gases, lixiviados y partículas tóxicas contribuye a un ambiente insalubre y, en el largo plazo, incrementa el riesgo de padecimientos graves, incluyendo diferentes tipos de cáncer. Además, la presencia de elementos tóxicos en el aire y el agua expone a la población a sustancias cancerígenas, aumentando la incidencia de enfermedades crónicas en la región.
Proliferación de Plagas y Enfermedades
Los rellenos sanitarios son un terreno propicio para la proliferación de plagas como insectos y roedores. Estos animales encuentran en los residuos su principal fuente de alimento y hábitat, propagándose en grandes cantidades. Las plagas que habitan estos lugares son conocidas por ser portadoras de enfermedades que afectan tanto a humanos como a animales domésticos y de granja. Los roedores y algunos insectos pueden transmitir infecciones como el hantavirus, la leptospirosis y otras enfermedades infecciosas que representan un riesgo para la salud pública.
Los Pepenadores y Animales: Portadores de Enfermedades
En muchos rellenos sanitarios, los pepenadores (personas que recolectan materiales reciclables o aprovechables) y los animales que transitan en estos sitios están expuestos a condiciones insalubres que los convierten en potenciales desarrolladores y portadores de enfermedades. Al estar en contacto constante con residuos contaminados, estas personas y animales pueden portar patógenos que se transmiten fácilmente a otras comunidades y ecosistemas, contribuyendo a la propagación de enfermedades infecciosas.
Los rellenos sanitarios representan una amenaza considerable para el medio ambiente y la salud pública, afectando el aire, el suelo y el agua, y siendo focos de infección y cáncer para la población. Además, su proliferación de plagas y la exposición de pepenadores y animales en estos sitios resaltan la necesidad urgente de soluciones sostenibles y seguras para la gestión de residuos.